Sainete criollo
El sainete original era una pieza en un acto que se representaba en los intermedios de otra obra, como ocurría con los antiguos entremeses españoles. En la Argentina, combinado con las formas del circo, dio como resultado una modalidad original conocida como “sainete criollo”.
El sainete criollo se caracterizó por reflejar las costumbres de la vida en los conventillos, agregando a los elementos humorísticos un conflicto sentimental y una nota trágica. Esta forma teatral se afianzó durante la década de 1920. En esta época se destacaron, además de Carlos M. Pacheco, autores como Florencio Sánchez (M’hijo el dotor), Gregorio de Laferrère (¡Jettatore!) y Roberto J. Payró (Canción trágica).
El sainete criollo es un género dramático que reproduce la vida en los conventillos de fines del siglo XIX y principios del XX. El sainete criollo describe la picardía del criollo, la ambición del inmigrante, resaltando en las interacciones el lenguaje usado en la época. El sainete criollo es
el primer musical argentino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario